2018-04-09

CONVOCATORIA Presentación de ponencias Seminario Nuevas Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores.

  SEGUNDA CONVOCATORIA  PARA PRESENTAR PONENCIAS (hasta el 30 de Abril 2018) Seminario Nuevas Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS CRÍTICAS Este seminario más que cuestionarse teóricamente las causalidades de las …

 

SEGUNDA CONVOCATORIA  PARA PRESENTAR PONENCIAS
(hasta el 30 de Abril 2018)

Seminario Nuevas Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores

OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS CRÍTICAS

Este seminario más que cuestionarse teóricamente las causalidades de las desigualdades entre diferentes grupos socioeconómicos y distintas escalas territoriales, busca replantear qué es lo nuevo de las desigualdades urbanas en la Región Latinoamericana y del Caribe; qué actores emergen y entran en conflicto; ¿por qué asumir que la desigualdad refleja la consolidación de un Estado Neoliberal? entre otras problemáticas que intentan confrontar las posturas de académicos, estudiantes, comunidades, organizaciones no comunitarias y a todos aquellos que apuestan por una región más equitativa.

La posibilidad que ha dado la globalización de conocer nuevas realidades ayuda a que la región Latinoamericana y del Caribe se conviertan en un conjunto de centros urbanos y regionales más interconectados. La llegada de migrantes entre espacios urbanos, el movimiento de inmigrantes entre diferentes territorios de la región plantea nuevos desafíos en cuanto a las condiciones de habitabilidad de los individuos y sus familias, el sentido de sus movilidad y prácticas espaciales, así como también, la apelación a ser sujetos de derechos, que van más allá de los nacionalismos y del sentido de las fronteras en clave nacional.

Las nuevas movilidades están acentuando las desigualdades preexistentes. Donde había pobreza urbana local, emerge una nueva pobreza urbana que devela diferentes formas de habitar, conflictos entre aquellos que se disputan la tierra; conflictos de poder entre agentes territoriales, entre otras dimensiones investigadas en la región.

En algunas áreas urbanas y regionales la llegada de nueva población y la expansión territorial es más rápida que la planificación, lo que se ralentiza por intereses políticos de gobiernos locales, regionales, nacionales o bien, de activos grupos de poder. Estos procesos aumentan los abismos de desigualdad en las ciudades latinoamericanas. Ello exige entonces, develar los conceptos de disputa, conflictos y resistencias entre diferentes grupos e intereses.

El comité organizador del II Encuentro de Grupo de Trabajo de Desigualdades Urbanas de CLACSO – Santiago 2018 se posicionan sobre los lugares que organizan la estructura social de los territorios, asumiendo por ello, el conjunto de posiciones que individuos y colectividades ocupan, ya sean más o menos educados, e indistintamente su posición, género, color o postura ideológica.

Se cuestionan las causas y responsabilidades de la desigualdad urbana y la falta de oportunidades territoriales de los hogares. Diferentes ciudades latinoamericanas y del Caribe se cuestionan en qué medida el espacio habitado refleja restricciones en el capital de movilidad de las familias; en los arbitrajes diarios que ellos deben desarrollar y, en los sentidos que adquieren sus prácticas cotidianas. Por tanto, se exige repensar la red de movilidades que se tejen en los territorios, desde la movilidad, las formas de resistir, las nuevas formas de ciudadanía, la definición de sujetos de derechos, la apelación a la corporalidad, entre otras dimensiones a discutir a lo largo del seminario.

Se interpela la construcción de una sociedad meritocrática donde todas las posiciones sociales sean redistribuidas equitativamente en conformidad con sus méritos y los proyectos que realice. Este modelo exige que todos los grupos sociales tengan los mismos derechos, así como también, busca repensar la diversidad étnica y cultural de tal forma de estar representada en todos los niveles de la sociedad.

El seminario se cuestiona ¿En qué medida los conflictos territoriales emergen como la búsqueda de equilibrios de clases, formas o mecanismos de movilidad social ascendente? Se asumen los conflictos socio espaciales como medios a partir del cual diferentes colectivos hacen representativo sus intereses sobre un determinado espacio. Por tanto, se plantea el conflicto entre agentes y territorios no como posiciones antagónicas, sino más bien como la búsqueda de conciliar intereses. La necesidad de reducir las inequidades les compete a diferentes agentes que entran en pugna, pero que requieren de una nueva ciudadanía que reivindique el derecho al suelo, a la vivienda, a la ciudadanía, asegurando así, un capital de movilidad para los sujetos en tanto constructores de territorio y territorialidad.

Conjuntamente, se apela al término resistencia al hábitat planteado por Mathieu Giroud como forma de develar aquello que nos pertenece, aquel barrio o tejido territorial que es parte de una reconstrucción familiar y social histórica, o bien como forma de cuestionarse los desplazamientos directos, indirectos, voluntarios y exclusionarios de un Estado Neoliberal.

LÍNEAS QUE GUÍAN LA CONVOCATORIA

Para este Seminario se proponen tres líneas de discusión, que poseen continuidad con los objetivos planteados por el Grupo Desigualdades Urbanas de CLACSO y con lo discutido en el I Encuentro “Desigualdades Urbanas en la Región Andina y América Latina” realizado en Quito (Ecuador) en octubre de 2017. Además, intenta proponer una discusión sobre aspectos fundamentales de los regímenes de desigualdad en nuestra región.

LÍNEA 1. GEOGRAFÍAS DEL CONFLICTO, RESISTENCIAS AL HÁBITAT Y NUEVAS FORMAS DE HABITAR EL ESPACIO.

LÍNEA 2. MOVILIDAD, NUEVAS FORMAS DE CIUDADANÍA Y NUEVAS FORMAS DE HABITAR

LÍNEA 3. NUEVAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD URBANA

Cronograma

  • 28 de Diciembre 2017. Envío de la convocatoria
  • Primera Convocatoria hasta el 16 de Abril
  • Segunda Convocatoria hasta el 30 de Abril 2018. Recepción de resúmenes de ponencias (3,000 palabras considerando título, palabras claves, preguntas, línea a la que se adscribe, propuesta teórica y metodológica, breve reseña biográfica del autor/autores)
  • 2 de mayo al 15 de junio 2018. Revisión de propuestas de resúmenes de los coordinadores de línea.
  • 15 de Junio 2018. Envío por correo de ponencias aceptadas y requerimientos para presentación artículos.
  • 21 de Septiembre 2018. Recepción final de artículos para ser publicados.
  • 23,24, 25 Octubre 2018. Seminario CLACSO Santiago de Chile.
  • Viernes 26 de Octubre 2018. Terreno por la ciudad de Santiago. Organizan. Sur Corporaciones, Departamento de Geografía, FAU Universidad de Chile, organizaciones no comunitarias y Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Ciencias Sociales.
  • 20 de Noviembre 2018. Envío de comentarios de los artículos según editores por líneas.
    Desde 20 de Noviembre 2018. Edición final de artículos

Publicación

Del conjunto de ponencias serán seleccionadas las mejores por cada una de las líneas de discusión, lo que derivará en tres libros que serán editados por las entidades que son parte de la convocatoria. El libro será editado por las universidades chilenas, en conjunto con CLACSO y FLACSO Ecuador.

Santiago de Chile: 23, 24 y 25 de octubre 2018

Lugares del evento:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales

 

Más información: SEGUNDA_CONVOCATORIA_SANTIAGO_CLACSO