2021-06-16

Estudiantes de Postgrado

Estudiantes del Programa de Doctorado La matrícula histórica total del programa supera los 90 estudiantes. Quienes cursan el Doctorado en Sociología UAH ofrecen al programa una diversidad que consideramos un valor. Nuestrxs estudiantes provienen de más 15 universidades …

Estudiantes del Programa de Doctorado

La matrícula histórica total del programa supera los 90 estudiantes. Quienes cursan el Doctorado en Sociología UAH ofrecen al programa una diversidad que consideramos un valor. Nuestrxs estudiantes provienen de más 15 universidades diferentes, nacionales y del extranjero. La mayoría cuenta con formación en sociología pero un grupo importante proviene de otras disciplinas de las ciencias sociales y humanidades: filosofía, antropología, historia, psicología, trabajo social, educación, entre otras. El diálogo y el aprendizaje se enriquecen con estudiantes de distintas regiones del país y de Latinoamérica.  El 41 % de los(as) estudiantes matriculados(as) en las seis últimas promociones son mujeres, y seguimos trabajando para acortar las brechas.

 

La distribución de las tesis de lxs estudiantes del programa por las líneas de investigación es la siguiente:

 

Línea 1. Globalización y transnacionalidad

 

Tesis Aprobadas 2016–2020:

  • Adrián Beling (2017). Collective learning in global civil society towards a sustainability transition. An inquiry into the role of progressive vanguards in triggering political emergence.
  • Gabriel Rodríguez (2020). La idea de territorio en América Latina: Aproximaciones globales, evidencias decoloniales y aprendizajes subnacionales y locales. Hacia una planificación plural y postdesarrollista.

 

Tesis en curso:

  • Nelson Jaime. La migración calificada de cubanos hacia Santiago de Chile. Mirando desde dentro sus procesos de inserción social y laboral.
  • María Fernanda Herrera. Autonomías originarias campesinas en Bolivia y aymaras.
  • Flavio Salgado. Rentismo petrolero y migración venezolana en Santiago de Chile desde un enfoque de migración forzada.
  • Gustavo Macaya. Mujeres afrodescendientes, migración forzada y construcción de sujeto.

 

Línea 2. Procesos, agentes y prácticas culturales

 

Tesis Aprobadas 2016–2020:

  • Disonara Ortega (2019). Temporalidades en transición: Estudio del caso cubano.
  • Daniel Duhart (2019). Las narrativas sobre el rol de la religión en la crisis del desarrollo y su plasmación institucional en programas y políticas. Analizando la religión como un elemento para repensar el desarrollo en América Latina.
  • Maya Zilveti (2018). Narrativas biográficas. Relación entre las estructuras temporales y las prácticas de inserción laboral femeninas.
  • Rosa Gaete (2017). Historias de lectura en profesores que enseñan a leer.
  • Rodrigo Calderón (2017). Análisis exploratorio desde una Pragmática del espacio y de lo común. Orden urbano en Yungay, barrio patrimonial de Santiago de Chile.
  • Felipe Tello (2016). El amor en los tiempos de Internet. Amor y mercado en la búsqueda de pareja on line.
  • Manuel Castro (2021). Las narrativas de las personas con un diagnóstico psiquiátrico: Las voces de la “locura”.
  • Camilo Améstica (2021). Sociología del deporte: Violencia, marginalidad y cuerpo.

 

Tesis en curso:

  • Raynier Hernández. Re-ensamblando las paternidades: La enactación de la paternidad trasnacional en varones residentes en Santiago de Chile
  • Pablo Salinas. Etnografía por un cuerpo queer: Construcción lingüística/material de la diferencia sexual.
  • Leonora Beniscelli. Genealogía matrilineal de la intimidad de las niñas: Experiencias íntimas en la infancia y filiaciones entre mujeres de tres generaciones de clase media-alta del siglo XX.
  • Daniela Cáceres. ¡Vivas nos queremos! Colectivas feministas y procesos de (re)configuración del femicidio como problema público en Chile.
  • Juan Manuel Férez. Identidades diaspóricas en comunidades sefaradíes de Chile.

 

Línea 3. Sociología política y políticas públicas

 

Tesis aprobadas 2016–2020:

  • Florencia Picasso (2020). Tensiones y contracciones en las políticas sociales y su interacción con los/as beneficiarios/as. Un estudio de caso comparado etnográfico de programas dirigidos a las familias en situación de vulnerabilidad en Chile y Uruguay.
  • Juan Alberto Castañeda (2020). Escándalos, (des)confianza institucional y transformaciones en tiempo de redes en Chile.
  • Claudio Riveros (2016). Una explicación de la excepcionalidad “populista” chilena (el desarrollo de corsets institucionales entre los años 1930–1970). Un análisis socio-histórico del populismo como proceso.
  • Manuel Guerrero (2016). Sociología de la Masacre. La producción social de la violencia para eliminar y disuadir.
  • Beatriz Revuelta (2021). La producción de los cuidados a personas con discapacidad en Chile.

 

Tesis en curso:

  • Eliécer Soto. Liderazgo y movimientos sociales.
  • Francisco Carreras. Reconocimiento y desprecio en el Chile post transición.
  • Camilo Fajardo. Mecanismos de democracia directa y aprendizaje colectivo. La consulta popular en el conflicto socioambiental de la comunidad de Cajamarca.
  • Fabián Bustamante. Los discursos políticos de las derechas chilenas en las coyunturas críticas entre 1973 y 2020.
  • Genaro Marileo. La morfogénesis del movimiento de pobladores. Estudio de caso: Movimiento Ukamau.

 

Línea 4. Diferenciación social, estratificación y sociología económica

 

Tesis aprobadas 2016–2020:

  • Nelson Lay (2016). Sociología y discapacidad en el contexto laboral en Chile.
  • Marco Rojas (2017). Desigualdad social, estratificación e individualización: Exploración desde las representaciones sociales.
  • Osvaldo Blanco (2018). ¿Nuevo enfoque para un viejo tema? Fijación y descentramiento geográfico de las estructuras de clase. Chile 2000–2014.

 

Tesis en curso:

  • Héctor Rivera. Procesos de movilidad sociales de los profesionales de clases medias de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Un análisis desde las condiciones estructurales y reflexividad de los agentes: Entre el éxito y el fracaso.
  • Francisca Gallegos. Tramas de la actualización, vivencia y justificación de un mercado: Análisis del ahorro en las reformas del sistema de AFP 1981–2018.
  • Claudia Ulloa. Integración social de los jóvenes en la cultura del consumo y el menosprecio.
  • Ariel Rosales. Análisis del desarrollo de experiencias de cohesión social en territorios pobres de dos comunas de la capital.
  • Natalia Sepúlveda. Análisis de la controversia entre el discurso abolicionista y el discurso reivindicativo del trabajo infantil en el caso boliviano. La demanda de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la UNATSBO y la ley 548 de 2014 en Bolivia.

 

Línea 5. Conocimiento, ciencia y tecnología

 

Tesis aprobadas 2016–2020:

  • Francisco Vidal (2015). La Familia Representada en las Teleseries Chilenas.
  • Jorge Vergara (2016). Prácticas de habilitación y sostenimiento de los espacios de altura en la comuna de Santiago de Chile.
  • Patricio Padilla (2016). Desarrollo de Innovaciones y sus Aspectos Socioculturales. El Caso de la Región de la Araucanía.
  • Marcelo Pinochet (2019). Rol de las redes de expertos en el diseño e implementación de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Chilena.
  • Patricia Vorpahl (2020). La producción del trastorno bipolar en Chile. Ensamblaje de redes y prácticas que enactan el trastorno bipolar.
  • Rodrigo Vargas (2020). Variaciones en la formación de diseñadores en Chile: Un estudio ecológico sobre la transformación de programas profesionales.
  • Mónica Humeres (2020). La estabilización de la electricidad como tecnología dominante en Chile.
  • Mario Millones (2020). Medicalización de la vida y nuevo mundo del trabajo.
  • Nelly Alvarado (2020). La tensionada relación médico-paciente en la atención de individuos adultos.
  •  Renato Moretti (2021). La experticia psicológica y la formulación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

 

Tesis en curso:

  • Valentina Osses. Configuración de la bibliodiversidad: Desde el estudio de la negociación de los textos poéticos, libros y editoriales hacia una propuesta de su reensamblaje.
  • Iván Grudechut. El trabajo de la judicatura laboral. Una etnografía del campo jurídico
  • Lorea Egaña. La gastronomía como agente de cambio en las cocinas colectivas de las políticas públicas
  • Tomás Torres. Teoría crítica latinoamericana y marxismo: Relato teórico-social y redes de producción en la obra de Laclau, Hinkelammert y Quijano
  • Jose Andrés Herrera. La participación de Chile en el “Acuerdo de París”: Un cambio climático entre la gobernanza y la cuantificación.
  • José Coloma. Mediación tecnológica de la cooperativización en Chile
  • Claudia Alcayaga. Ensamblaje del cuidado de salud en personas con condición crónica, en el andamiaje social construido en centros de APS en Chile.